19 febrero 2007

Alguna vez, cuando empezamos a utilizar la VMNI en mi hospital quedamos rápidamente faltos de  equipos durante una campaña de invierno.
Por supuesto que tampoco quedaban cupos en la UCI así es que se nos encomendó, para
no trasladar a un paciente fuera del hospital porque tampoco quedaban cupos en Santiago, que le instaláramos CPAP en sala de hospitalización.

No teníamos ni una válvula PEEP ni una resistencia para entregarle presión positiva. Bueno, lo que hicimos fue instalar una CPAP de Burbuja, donde la rama espiratoria se sumergía algunos centímetros en una botella con agua destilada. ¿Cuánto se sumergió? Bueno, como le queríamos entregar una CPAP de 8 centímetros de agua, la sumergimos esa altura de la columna de agua.

Con dos flujómetros, uno conectado al aire y otro al oxígeno, hicimos la mezcla para entregar un flujo alto y una concentración de oxígeno que fuera más o menos conocida.
Esos dos flujómetros convergían en una sola tubuladura que se conectó, mediante una pieza en Y, a la interfase que no era otra cosa que una mascarilla de reanimación.

Así, entonces, logramos un equipo de entrega de presión positiva continua que funcionó bastante bien y que le sirvió al paciente par disminuir su dificultad respiratoria.

Felizmente, ahora ya tenemos una buena dotación de equipos, pero siempre nos acordamos cuando tuvimos que realizar esta artesanía.

Otros tiempos, otras necesidades, pero las mismas ganas de hacer cosas.


Aquí encontré un esquema que puede servir a modo de ilustración. No es exactamente lo que utilizamos pero da una idea bastante buena de cómo funciona. La diferencia es que nosotros no pusimos un reservorio, que puede ser necesario si el paciente es más grande que un lactante.

07 febrero 2007

TERAPISTA VENTILATORIO???

Este año, la oferta académica en el área respiratoria se aprecia interesante para el egresado de kinesiología.



Varias universidades se disponen a realizar cursos y diplomados, donde se entregarán herramientas para un mejor acercamiento al paciente desde el punto de vista respiratorio. Incluso, yo ofrezco mi curso on line.



Ante este escenario, me parece importante comentar algunos aspectos que pudieran tergiversarse y terminar convirtiéndose en un dolor de cabeza más que en un aporte.



En nuestro país, el profesional que utiliza el movimiento como supuesto objeto de estudio y como arma terapéutica es el kinesiólogo. Dentro de la Kinesiología se distinguen tres grandes áreas que, satisfactoriamente en algunos casos y tangencialmente en otros, engloban la oferta existente a los usuarios: la Kinesiología Músculo-esquelética, la Neurokinesiología y la Kinesiología Respiratoria.



Para la Kinesiología Respiratoria uno de sus hitos es el Sr. Valdés. Kinesiólogo chileno que desde Argentina trae a Chile la terapia kinésica respiratoria, siendo uno de los pioneros en utilizar estetoscopio, siendo muy importante para la introducción de esta área de trabajo en nuestro país.



Muchos inviernos han pasado desde aquello y la kinesiterapia respiratoria ha logrado un aceptable posicionamiento dentro de los equipos sanitarios. Hemos estudiado el modelo francés de atención respiratoria y hemos tratado de emular el modelo norteamericano. Hemos obtenido gran avance y es aquí donde es necesario, entonces, clarificar posiciones y definir términos que se emplean, incluso, dentro de los mismos kinesiólogos.



Bajo el modelo francés, el kinesiólogo realiza todas las acciones de cuidados respiratorios, pero sin descuidar las otras dimensiones comprometidas, desde el cuidado de los equipos hasta la atención directa al paciente. En norteamérica, el Terapista Respiratorio se diferenció del Terapista Físico y asumió la totalidad de los cuidados respiratorios, excluyendo las otras áreas. En nuestro país, es el KINESIÓLOGO quien se encarga, no sólo de la kinesiterapia respiratoria, en muchos lugares de trabajo, sino que se responsabiliza de todos los aspectos de los cuidados respiratorios y físicos. En suma, es este mismo profesional quien ha tomado bajo su cargo el rol del terapista respiratorio norteamericano y ha seguido la línea de trabajo de los francoparlantes europeos.



Me parece que, más que nunca, es necesario defender nuestra posición como grupo profesional y no autodenominarnos TERAPISTAS VENTILATORIOS, que por definición, disminuye la carga de responsabilidad y nos relega sólo a los equipos y máquinas y, que por añadidura, no existe como grupo de trabajo en ninguna parte del mundo (ni siquiera en Estados Unidos). Es de suma importancia que quienes se sientan con la obligación moral de estudiar para la mejor atención de los pacientes, sientan orgullo por su profesión y no dediquen tiempo ni esfuerzo por aparecer como un ente nuevo para diferenciarse del resto.



Con tanta oferta en el pregrado, lo que menos necesitamos es crear otro grupo profesional que podría competir en el nicho que nos ha costado años, y que nos seguirá costando, consolidar.



Yo, por mi parte, soy KINESIÓLOGO.

 

10 enero 2007

CURSOS ON LINE

Los invito a una nueva experiencia de educación.

Se trata de un programa de educación contínua en terapia respiratoria y la primera patita es el curso de ventilación no invasiva.

Es para todos, incluso para los kinesiólogos en formación (IV y V año).

Se pueden inscribir en www.seismanos.cl

Los espero.

Un abrazo.
OTRA CASA

Nueva Casa, las mismas ideas, los invito a mi nuevo blog de terapia respiratoria

http://jmlanderos.edublogs.org

23 septiembre 2006

PAV EN PEDIATRÍA




Recientemente, el hospital adquirió tres ventiladores Respironics Vision con los opcionales (O2 y PAV).

Como ocurre con casi toda la tecnología, se subutiliza y no se aprovechan todas las prestaciones que son capaces de entregr los equipos.

La cosa es que me atreví a utilizar ventilación asistida proporcional (PAV) en una pacientita de 3 años de edad. Toda la experiencia en la utilización de PAV es en adultos.

Era una paciente que presentaba una alteración principalmente obstructiva, por lo que la programación de la ventilación fue hecha de acuerdo a esa premisa.

Lo bueno de todo esto es que hubo complicidad con la doctora residente que estaba de turno. Me permitió, entonces probar una modalidad ventilatoria absolutamente nueva para nosotros.

La paciente anduvo espectacularmente bien. Llegó con score de dificultad respiratoria de 11 puntos de 12. A los 30 minutos había descendido a 8 puntos y a las 6 horas se encontraba en 6 puntos.

La programación la realicé “probando” parámetros hasta que la paciente se sintió tranquila con el ventilador.

Seguiré intentando con esta modalidad que tiene la gracia de apoyar según el esfuerzo del paciente. Es decir, a mayor esfuerzo ventilatorio, mayor entrega de flujo de asistencia y de volumen de asistencia. Esa es la diferencia con la ventilación no invasiva normal, en la cual haga el esfuerzo que haga el paciente, la presión de soporte se mantiene inalterable.

11 septiembre 2006

Turno y Ventilación de Alta Frecuencia Oscilatoria

Son las 3:27 de la madrugada del 11 de septiembre. Estoy en turno y hemos tenido un par de pacientes medio complicados.

Uno de ellos es un pequeño de 1 mes de edad, con una bronconeumonia por VRS y que presenta SDRA. Está en régimen ventilatorio de alta frecuencia oscilatoria.

Esta modalidad de ventilación mecánica se caracteriza por entregar frecuencias respiratorias elevadas (sobre 150 por minuto) con bajos volúmenes corrientes. Esta frecuencia es generada por un pistón que se moviliza en dirección hacia y desde el paciente, obteniendo así otra característica especial de esta ventilación: las dos fases ventilatorias son activas. Entonces, el ventilador impulsa gas hacia el paciente y también lo saca de él.

Es difícil explicar cómo logra remover el CO2 con volúmenes corrientes tan bajos, pero es altamente efectivo en hacerlo. Tanto es así que la ecuación normal de la ventilación: Vm=FR x Vt queda como Vm=FR x (Vt)(Vt) es decir, el cuadrado del volumen corriente.

Por otro lado, necesita de atención de kinesiología respiratoria por presentar una infección pulmonar con la consiguiente hipersecreción bronquial.

Pero, ya es bastante tarde. Otro día les cuento cómo hacemos estas maniobras en nuestros pacientes.





16 diciembre 2005

ESPECIALIZACIÓN EN KINESIOLOGÍA INTENSIVA

Con gran orgullo, podemos contar que tenemos un programa de especialización en Kinesiología Intensiva.

Este programa nació en el seno de los miembros de la División de Kinesiología Intensiva de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva. En absoluto corresponde a una reacción de respuesta ante la normativa ministerial, donde por cierto, tambien participamos. Corresponde más bien a una visión donde nos adelantamos varios meses al documento propuesto por el Ministerio de Salud. La principal motivación fue formalizar definitivamente la formación que se entrega en diferentes centros como el Hospital José Joaquín Aguirre, Roberto del Río o Clínica Alemana. Esta formación tiene la particularidad de unir diferentes procesos en uno solo de carácter general, desde el mundo neonatológico y pediátrico hasta el adulto.

Digo que nos adelantamos porque desde marzo del año pasado hemos estado juntándonos, decidiendo cuál es el mejor camino a tomar. Finalmente la decisión ha quedado conformada por dos vías. Una, lograr la especialización, con reconocimiento ministerial y de la Universidad de Chile y otra, profundizar en los temas de kinesiología para obtener una maestría clínica en Cuidados Intensivos.

Esta especialización, si logramos ajustarnos al modelo propuesto por la universidad, tendría carácter de ESPECIALIDAD, como diferenciación no sólo académica, sino también, asistencial. Es decir, nos encontaríamos al mismo nivel de reconocimiento que una especialidad médica, lo que nos confiere una condición nueva en el espectro profesional kinesiológico.

El siguiente paso corresponde a la capacidad de proponer que sólo aquel profesional, que apruebe la especialidad que estamos proponiendo, sea contratado en las unidades de paciente crítico del país.

El modelo impone nivelación y capacitación. Esperemos que la nivelación se realice, en un futuro cercano y de una buena vez, dentro del ambiente de pregrado, donde se debe contar con especialistas para enseñar en las diferentes áreas de la kinesiología y no a través de kinesiólogos totipotenciales, a no ser que demuestren poseer las famosas competencias en las áreas temáticas específicas que pretende abordar.